El pantano mas grande de españa
Presa de Alarcón
ResumenEn las zonas rurales, la despoblación se debe principalmente a la falta de oportunidades económicas y de empleo. En este contexto, los embalses ya construidos pueden ser una fuente de desarrollo socioeconómico basado en el turismo y las actividades de ocio al aire libre. La condición para que este desarrollo se materialice es que la gestión de los embalses contemple estas actividades. En el centro de España se ha generado un proceso de despoblamiento rural en los municipios del entorno de los embalses del Alto Tajo, ya que la gestión del agua permite los trasvases del Tajo al Segura sin tener en cuenta la normativa que prioriza y protege a los usuarios de la cuenca cedente. A través de la comparación de la gestión del agua embalsada y los datos demográficos de dos zonas rurales próximas a los embalses, este artículo revela la relación directa entre la gestión de los embalses que permite los usos recreativos con su consiguiente desarrollo socioeconómico y el mantenimiento de la población en el territorio. En consecuencia, la gestión del agua de los embalses basada en el desarrollo socioeconómico de las riberas de los mismos es necesaria y prioritaria frente a los trasvases a otra cuenca.
Comarca del embalse de Uvas
La central hidroeléctrica de Aldeadávila, situada en el impresionante cañón del tramo bajo del río Duero a su paso por la provincia de Salamanca, en la zona conocida como Parque Natural de las Arribes del Duero, es una de las obras de ingeniería hidroeléctrica más importantes de España en cuanto a capacidad instalada y producción eléctrica. Esta infraestructura es una de las mayores generadoras de electricidad en España, ya que su producción supone más del 8,5% de la generación hidroeléctrica media del país, suficiente para abastecer a 733.000 hogares. Además, evita la emisión anual de 1,3 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
El complejo cuenta con dos centrales: Aldeadávila I, puesta en marcha en 1962 con un salto bruto de 139,80 metros, y Aldeadávila II, en funcionamiento desde 1986 con un salto bruto de 137,83 metros. La primera tiene 720 MW instalados en seis grupos electrógenos, mientras que la segunda tiene 420 MW con dos grupos electrógenos-bomba, lo que hace un total de casi 1.140 MW. Su producción media es de 2.400 GWh al año.
Presa de Aldeadávila
Se han evaluado los efectos combinados del cambio climático proyectado y del bombeo de aguas subterráneas en una cuenca del Alto Guadiana (España central) bajo un escenario de cambio climático extremo (el llamado escenario RCP 8,5) (53). Los resultados (basados en 4 modelos climáticos diferentes) sugieren que la disponibilidad de agua en la cuenca puede ser significativamente menor en el futuro a lo largo de todo el año, pero sobre todo durante una temporada de verano más larga, cálida y seca de 3 meses. Para el periodo 2060 - 2099, en comparación con el periodo 1960 - 1999, la reducción de la humedad del suelo y de la evapotranspiración real puede ser de hasta un 20%, la recarga anual de las aguas subterráneas puede reducirse en un 50% y la escorrentía media anual de la cuenca puede reducirse en un 60%.
El descenso del nivel de las aguas subterráneas en las últimas décadas ha sido especialmente acusado en la cuenca del río Segura, en el este de España, con un descenso en las zonas más críticas de 20 a 160 m entre 1980 y 2000 (3).
El año 2003 fue el más seco en España en al menos 60 años. El suministro de agua dulce de Barcelona depende en gran medida del embalse de Sau. En el verano de 2003 este embalse se llenó sólo hasta el 18% de su capacidad. La iglesia de un pueblo ahogado, que normalmente se encuentra en el fondo del embalse, estaba muy por encima del nivel del agua, como símbolo de la gravedad de la crisis del agua. El suministro de agua en esta zona se ha vuelto más crítico a lo largo de los años, no sólo por la reducción de las lluvias, sino también por el aumento de la demanda como consecuencia del crecimiento de la población de Barcelona (hasta 5 millones) y del aumento de la agricultura (más riego). En el verano de 2003 se envió agua desde Marsella a Barcelona (1).
El pantano mas grande de españa del momento
Este artículo utiliza URLs desnudas, que son poco informativas y vulnerables a la pérdida de enlaces. Por favor, considere la posibilidad de convertirlas en citas completas para garantizar que el artículo siga siendo verificable y mantenga un estilo de citación coherente. Hay varias plantillas y herramientas disponibles para ayudar a dar formato, como Reflinks (documentación), reFill (documentación) y Citation bot (documentación). (Septiembre 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La presa de Aldeadávila es una presa de hormigón de arco-gravedad situada en el río Duero, en España, cerca de la frontera con Portugal[6] La ciudad más cercana es Aldeadávila de la Ribera, en la provincia de Salamanca, a unos 11,3 kilómetros al este. La ciudad portuguesa más cercana es Fornos, en el distrito de Braganza, a unos 8 kilómetros al suroeste. La parte portuguesa del río que rodea la presa se encuentra en el Parque Natural de las Arribes del Duero.
En 1864, Portugal y España firmaron el "Tratado de Límites" (ratificado en 1866), que estableció los actuales límites internacionales de las dos naciones[7][8]. En 1912 se firmó y ratificó un tratado sobre ríos transfronterizos que aclaraba las cuestiones relativas al uso de dichos ríos[7].