Estandar 134 historia de españa canarias

Resumen de la historia de España

Tenerife (/ˌtɛnəˈriːf/; en español: [teneˈɾife]; antiguamente Teneriffe) es la isla más grande y poblada de las Islas Canarias[4], donde reside el 43% de la población total del archipiélago. [Con una superficie de 2.034 kilómetros cuadrados y una población de 978.100 habitantes en enero de 2022,[5] es también la isla más poblada de España[4] y de la Macaronesia[6].

Aproximadamente cinco millones de turistas visitan Tenerife cada año, siendo la isla más visitada del archipiélago[7] Es uno de los destinos turísticos más importantes de España[8] y del mundo,[9] albergando uno de los carnavales más grandes del mundo, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

La capital de la isla, Santa Cruz de Tenerife, es también la sede del cabildo insular. Esta ciudad y Las Palmas de Gran Canaria son las co-capitales de la Comunidad Autónoma de Canarias. Ambas ciudades albergan instituciones gubernamentales, como la Presidencia y los ministerios. Así ha sido desde 1927, cuando lo dispuso la Corona. (Tras la división territorial de España en 1833, hasta 1927, Santa Cruz de Tenerife fue la única capital de las Islas Canarias)[10][11] En Santa Cruz se encuentra el moderno Auditorio de Tenerife, símbolo arquitectónico de las Islas Canarias[12][13].

¿Cuándo se independizó España y de quién?

Los vínculos que existían desde la antigüedad entre Canarias y el mundo mediterráneo se vieron interrumpidos por la decadencia y caída del Imperio Romano de Occidente. Aunque estos vínculos se debilitaron, no se cortaron del todo, y el aislamiento de Canarias no fue total. Durante la Edad Media, las primeras noticias sobre Canarias proceden de fuentes árabes, que se refieren a unas islas atlánticas que podrían haber sido las Canarias. Lo que sí parece claro es que este conocimiento de las islas no significó el fin del aislamiento cultural de los habitantes autóctonos.

  Una historia de españa xxxv

En el siglo XIV, diversas fuerzas competían por el control de las Canarias: genoveses, mallorquines, portugueses y castellanos. En el siglo siguiente, Castilla y Portugal fueron los principales contendientes.

La primera visita de un europeo a las Canarias desde la antigüedad fue la del capitán genovés Lanceloto Malocello, fechada tradicionalmente en 1312 (pero probablemente un poco más tarde, entre 1318 y 1325)[2]. Los motivos de Malocello no estaban claros; se cree que podría haber estado buscando el rastro de los hermanos Vivaldi, que habían desaparecido frente a Marruecos, cerca del cabo Non, en 1291[a]. Malocello recaló (posiblemente naufragó) en la isla de Lanzarote, y permaneció allí durante casi veinte años. Es posible que Malocello intentara erigirse en gobernante entre los aborígenes y que finalmente fuera expulsado por éstos.

Historia de España

Los aborígenes canarios eran diferentes pueblos de origen bereber que habitaron las islas hasta que fueron conquistadas por el Reino de Castilla entre los años 1402 y 1496. Aunque todos estos pueblos tenían raíces comunes, cada isla tenía sus propias leyes y costumbres, lo que provocaba frecuentes conflictos entre los pobladores.

Se calcula que los primeros pobladores llegaron a las islas en torno al siglo V a.C., lo que significa que los nativos vivieron aislados en el archipiélago durante casi 2.000 años, creando su propia cultura y un estilo de vida adaptado al entorno salvaje y volcánico.

Los canarios eran el único pueblo autóctono que habitaba la región de la Macaronesia. La mayoría vivía en cuevas, aunque se han encontrado restos de asentamientos en Lanzarote y Gran Canaria, con economías basadas en la caza-recolección o, en raras ocasiones, en la agricultura. Los animales regionales, como la cabra o la oveja, jugaban un papel clave en la subsistencia, ya que proporcionaban pieles para vestirse y huesos para fabricar herramientas, además de queso, mantequilla y carne. Los nativos son un ejemplo de desarrollo en un hábitat extremo que hoy podemos conocer gracias al legado y a los restos arqueológicos que se han conservado.

  Resumen bloque 9 historia de españa

¿Cuándo se independizó España?

La historia de España se remonta a los contactos que los pueblos prerromanos de la costa mediterránea de la Península Ibérica establecieron con griegos y fenicios y en los que se desarrollaron los primeros sistemas de escritura conocidos como escrituras paleohispánicas. Durante la Antigüedad clásica, la península fue escenario de múltiples colonizaciones sucesivas de griegos, cartagineses y romanos. Los pueblos nativos de la península, como los tartessos, se mezclaron con los colonizadores para crear una cultura ibérica única. Los romanos llamaban Hispania a toda la Península, de donde procede el nombre moderno de España. La región se dividió, en diversas épocas, en diferentes provincias romanas. Al igual que el resto del Imperio Romano de Occidente, España sufrió numerosas invasiones de tribus germánicas durante los siglos IV y V d.C., que provocaron la pérdida del dominio romano y el establecimiento de reinos germánicos, sobre todo visigodos y suevos, lo que marcó el comienzo de la Edad Media en España.

El periodo moderno temprano se suele datar a partir de la unión de las Coronas de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469. Esto marcó lo que historiográficamente se considera la fundación de la España unificada, aunque técnicamente Castilla y Aragón siguieron manteniendo instituciones independientes durante varios siglos. La conquista de Granada y el primer viaje de Colón, ambos en 1492, hicieron de ese año un punto de inflexión crítico en la historia de España. La victoria sobre Granada marcó el final oficial de la Reconquista, ya que era el último reino gobernado por musulmanes en Iberia, y los viajes de los diversos exploradores y conquistadores de España durante las décadas posteriores ayudaron a establecer un imperio colonial español que se encontraba entre los más grandes que el mundo había visto jamás. El rey Carlos I, nieto de Fernando e Isabel a través de su hija Juana, estableció la dinastía española de los Habsburgo. Bajo el reinado de su hijo Felipe II de España floreció el Siglo de Oro español, el Imperio español alcanzó su apogeo territorial y económico, y su palacio de El Escorial se convirtió en el centro del florecimiento artístico. Sin embargo, el reinado de Felipe también fue testigo de la calamitosa destrucción de la Armada española, unida a una mala gestión financiera que condujo a numerosas bancarrotas estatales y a la independencia de los Países Bajos del Norte, lo que marcó el inicio del lento declive de la influencia española en Europa.

  Apuntes evau historia de españa
Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad