Historia de españa enciclopedia

Población española

Lema: Plus ultra (Latín)(Inglés: "Más allá")Himno: Marcha Real (Español)[1](Español: "Marcha Real") Mostrar globo terráqueoMostrar mapa de EuropaLocalización de España (verde oscuro)- en Europa (verde y gris oscuro)- en la Unión Europea (verde)Capitaly ciudad más grandeMadrid40°26′N 3°42′W / 40.433°N 3.700°W / 40.433; -3.700Lengua oficialEspañol[b]

LegislaturaCortes Generales- Cámara altaSenado- Cámara bajaCongreso de los DiputadosFormación- De facto 20 de enero de 1479- De iure 9 de junio de 1715- Primera constitución 19 de marzo de 1812- Constitución vigente 29 de diciembre de 1978- Adhesión a la CEE[c] 1 de enero de 1986

La unión dinástica de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón en 1479, a menudo considerada la formación de España como país, fue seguida por la anexión de Navarra y la incorporación de Portugal durante la Unión Ibérica. España, uno de los principales países de la Era de los Descubrimientos, inició la colonización del Nuevo Mundo en 1492, desarrollando uno de los mayores imperios de la historia y apuntalando la aparición de un sistema de comercio mundial alimentado principalmente por los metales preciosos[13] La centralización y la posterior construcción del Estado en la España peninsular se produjeron en el siglo XVIII con las reformas borbónicas. En el siglo XIX la Corona vio la independencia de sus colonias americanas como resultado de las crisis acumuladas y las divisiones políticas tras la Guerra Peninsular. La inestabilidad política alcanzó su punto álgido en el siglo XX con la Guerra Civil española, dando lugar a la dictadura franquista que duró hasta 1975. Con la restauración de la democracia bajo la Constitución de España y la entrada en la Unión Europea, el país experimentó un profundo cambio económico, político y social.

¿Cuál es una breve historia de España?

Dada su situación geográfica, España ha vivido una historia rica y variada. Los primeros humanos modernos se asentaron en lo que hoy es España hace más de 35.000 años. La conquista romana, iniciada en el año 218 a.C., dio lugar a un profundo proceso de asimilación cultural cuyas repercusiones perduran hasta nuestros días.

¿Por qué es famosa España en la historia?

España es un país con profundas raíces históricas en Europa. Su identidad e idiosincrasia únicas se han forjado gracias a diversos fenómenos, como el descubrimiento de América y su posición neutral durante las dos guerras mundiales.

  Historia minima de españa

¿Cuál es el antiguo nombre de España?

Hispania, en época romana, región que comprendía la Península Ibérica, actualmente ocupada por Portugal y España. El origen del nombre es controvertido.

Lugares de interés en España

La historia de España se remonta al contacto que los pueblos prerromanos de la costa mediterránea de la Península Ibérica establecieron con griegos y fenicios, y en el que se desarrollaron los primeros sistemas de escritura conocidos como escrituras paleohispánicas. Durante la Antigüedad clásica, la península fue escenario de múltiples colonizaciones sucesivas de griegos, cartagineses y romanos. Los pueblos nativos de la península, como los tartessos, se mezclaron con los colonizadores para crear una cultura ibérica única. Los romanos llamaban Hispania a toda la Península, de donde procede el nombre moderno de España. La región se dividió, en diversas épocas, en diferentes provincias romanas. Al igual que el resto del Imperio Romano de Occidente, España sufrió numerosas invasiones de tribus germánicas durante los siglos IV y V d.C., que provocaron la pérdida del dominio romano y el establecimiento de reinos germánicos, sobre todo visigodos y suevos, lo que marcó el inicio de la Edad Media en España.

El periodo moderno temprano se suele datar a partir de la unión de las Coronas de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469. Esto marcó lo que historiográficamente se considera la fundación de la España unificada, aunque técnicamente Castilla y Aragón siguieron manteniendo instituciones independientes durante varios siglos. La conquista de Granada y el primer viaje de Colón, ambos en 1492, hicieron de ese año un punto de inflexión crítico en la historia de España. La victoria sobre Granada marcó el final oficial de la Reconquista, ya que fue el último reino gobernado por musulmanes en Iberia, y los viajes de los diversos exploradores y conquistadores de España durante las décadas posteriores ayudaron a establecer un imperio colonial español que se encontraba entre los más grandes que el mundo había visto jamás. El rey Carlos I, nieto de Fernando e Isabel a través de su hija Juana, estableció la dinastía española de los Habsburgo. Bajo el reinado de su hijo Felipe II de España floreció el Siglo de Oro español, el Imperio español alcanzó su apogeo territorial y económico, y su palacio de El Escorial se convirtió en el centro del florecimiento artístico. Sin embargo, el reinado de Felipe también fue testigo de la calamitosa destrucción de la Armada española, unida a una mala gestión financiera que condujo a numerosas bancarrotas estatales y a la independencia de los Países Bajos del Norte, lo que marcó el comienzo del lento declive de la influencia española en Europa.

  Examen evau historia de españa madrid

Breve historia de España

La Guerra Civil española comenzó el 17 de julio de 1936, cuando los generales Emilio Mola y Francisco Franco lanzaron un levantamiento destinado a derrocar la república democráticamente elegida del país. Los esfuerzos iniciales de los rebeldes nacionalistas por instigar revueltas militares en toda España sólo tuvieron éxito parcialmente. En las zonas rurales con una fuerte presencia política de derechas, los confederados franquistas se impusieron en general. Rápidamente se hicieron con el poder político e instauraron la ley marcial. En otras zonas, especialmente en las ciudades con una fuerte tradición política de izquierdas, las revueltas encontraron una dura oposición y a menudo fueron sofocadas. Algunos oficiales españoles permanecieron leales a la República y se negaron a unirse al levantamiento.

Pocos días después de la sublevación, tanto la República como los nacionalistas solicitaron ayuda militar extranjera. Inicialmente, Francia se comprometió a apoyar a la República española, pero pronto renegó de su oferta para seguir una política oficial de no intervención en la guerra civil. Gran Bretaña rechaza inmediatamente la petición de apoyo de la República.

España capital

España ocupa el 85% de la Península Ibérica, que comparte con Portugal, en el suroeste de Europa. África se encuentra a menos de 16 km al sur, en el Estrecho de Gibraltar. Una amplia meseta central se inclina hacia el sur y el este, atravesada por una serie de cadenas montañosas y valles fluviales. Los principales ríos son el Ebro en el noreste, el Tajo en la región central y el Guadalquivir en el sur. Frente a la costa este de España, en el Mediterráneo, se encuentran las Islas Baleares (5.014 km2), la mayor de las cuales es Mallorca. A 97 km al oeste de África se encuentran las Islas Canarias (7.273 km2).

  Apuntes 2 bach historia de españa

España, habitada originalmente por celtas, íberos y vascos, pasó a formar parte del Imperio Romano en el año 206 a.C., cuando fue conquistada por Escipión el Africano. En el 412 d.C., el líder bárbaro visigodo Ataúlfo cruzó los Pirineos y gobernó España, primero en nombre del emperador romano y luego de forma independiente. En 711, los musulmanes de Tariq entraron en España desde África y en pocos años completaron el sometimiento del país. En 732, los francos, dirigidos por Carlos Martel, derrotaron a los musulmanes cerca de Poitiers, impidiendo así una mayor expansión del Islam en el sur de Europa. Las disensiones internas del Islam español invitaron a una constante conquista cristiana desde el norte.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad