Pistolerismo definicion historia de españa
Terrorismo en España
La monografía de Jason Garner sobre los orígenes de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) es una aportación esclarecedora y muy bienvenida al incipiente corpus de estudios en lengua inglesa sobre el anarquismo español anterior a la Guerra Civil. Explorando la simbiótica pero tumultuosa relación entre sindicalismo y anarquismo, y el modo en que influyó en el curso del movimiento obrero español durante las tres décadas que precedieron a la fundación de la Segunda República, el libro aborda también temas adyacentes como los orígenes del anarquismo en España, el impacto del bolchevismo en la política revolucionaria de la Europa posterior a la Primera Guerra Mundial, las experiencias de la diáspora revolucionaria española y el conflicto entre el fervor revolucionario y el pragmatismo "reformista". Este último punto es de especial importancia, ya que es el motivo que recorre los ocho capítulos del libro y sirve para ilustrar de forma conmovedora la naturaleza autoconflictiva del anarcosindicalismo español durante los años previos a su periodo más difícil.
¿Por qué es importante 1917 en la historia de España?
La crisis española de 1917 hace referencia al conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en el verano de 1917, y en concreto a los tres desafíos simultáneos que pusieron en peligro el gobierno del conservador Eduardo Dato e incluso el sistema de la Restauración: un movimiento militar liderado por las Juntas de Defensa; una ...
¿Qué es el sindicato anarquista español?
La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) es una confederación española de sindicatos anarcosindicalistas, que durante mucho tiempo estuvo afiliada a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
¿Por qué España se llama España?
¿Cómo se llamó España? España es conocida como la "Tierra de los Conejos". Los cartagineses la bautizaron así alrededor del año 300 a.C. La llamaron Ispania (sphan, que significa "conejo"). Evidentemente, por aquel entonces abundaban los conejos.
Grupo terrorista en España
La huelga general española de 1917, o huelga general revolucionaria de 1917, se refiere a la huelga general que tuvo lugar en España en agosto de 1917. Fue convocada por la Unión General de Trabajadores (UGT) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y en algunos lugares contó con el apoyo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). La huelga general tuvo lugar en el contexto histórico de la Crisis de 1917, durante el reinado de Alfonso XIII y el gobierno de Eduardo Dato.
La crisis española de 1917 hace referencia al conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en el verano de 1917, y concretamente a los tres desafíos simultáneos que pusieron en peligro el gobierno del conservador Eduardo Dato e incluso el sistema de la Restauración: un movimiento militar encabezado por los Consejos de Defensa; un movimiento político concretado en la Asamblea de Parlamentarios celebrada en Barcelona y convocada por la Liga Regionalista; y un movimiento social que culminó en la huelga general revolucionaria de 1917.
La anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) venía defendiendo la posibilidad de convocar una huelga general para hacer frente al creciente deterioro de las condiciones de vida de las clases trabajadoras, como consecuencia del impacto económico que la Primera Guerra Mundial estaba teniendo en España: inflación, crisis de subsistencias, deterioro de los salarios, aumento del paro, desabastecimiento, etc. En 1916 se concretó este objetivo en la Asamblea de Valencia y en el Congreso Confederal de Barcelona de ese verano[1].
Disturbios en España
La Crisis de 1917 es el nombre que los historiadores españoles han dado a la serie de acontecimientos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España. En concreto, tres desafíos simultáneos amenazaron al gobierno y al sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea Parlamentaria, organizada por la Liga Regionalista de Cataluña en Barcelona) y un movimiento social (una huelga general). Estos acontecimientos coincidieron con una serie de acontecimientos internacionales críticos ese mismo año. Sin embargo, en la historia mundial este periodo no suele denominarse crisis, sino que el término se reserva para cuestiones específicas relacionadas con la Primera Guerra Mundial, como la crisis del servicio militar obligatorio en Canadá y la crisis de la construcción naval en Estados Unidos[1] España se mantuvo neutral durante todo el conflicto.
En Rusia, la Revolución de Febrero de 1917 había derrocado a la autocracia zarista. El gobierno de Kerensky intentaba construir un sistema democrático mientras continuaba la guerra contra las Potencias Centrales, un desastre en términos militares, económicos y humanos. Los bolcheviques aprovecharon el creciente descontento para hacerse con el poder en la Revolución de Octubre de ese año[2].
Al qaeda en españa
¿Qué impulsó a una chica de clase trabajadora de Escocia a venir a España durante la guerra civil? ¿Qué la impulsó a ponerse del lado del movimiento anarquista y a convertirse en la voz de ese movimiento ante el mundo? Parte de la serie: Anarquismo en España con George Orwell, Durruti, la industria automovilística catalana, etc. - esta semana nos ocupamos de Ethel McDonald (ver enlaces más abajo).
Es asombroso cómo muchos relatos de la Guerra Civil española siguen presentando hoy esa batalla como una lucha entre las fuerzas del fascismo y las fuerzas de la democracia. Sin embargo, para cualquiera que haya profundizado en los orígenes de la II República en España y en las cuestiones que se estaban debatiendo a principios de la década de 1930, existía otra agenda, una lucha paralela tan importante como todo lo que estaba ocurriendo en los cuarteles o en el campo de batalla. Era la lucha por otra forma de vida. No era simplemente la defensa de la nueva "República democrática" que aún tenía que hacer frente a las penurias, desigualdades e injusticias de las masas. Era otra lucha que desafiaba las simples definiciones de "izquierda o derecha". Se trataba de una lucha por forjar algo nuevo, algo -como ha sostenido Noam Chomsky- que representara una forma totalmente nueva de vivir en este mundo.