Selectividad historia de españa temas

Selectividad para extranjeros
Este artículo incluye una lista de referencias, lecturas relacionadas o enlaces externos, pero sus fuentes no están claras porque carece de citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Julio 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
Selectividad es el nombre popular con el que se conoce a las Pruebas de Acceso a la Universidad ("E.v.A.U."), un examen no obligatorio que realizan los estudiantes después de la enseñanza secundaria, necesario para acceder a la Universidad. Los estudiantes deben realizar seis exámenes escritos de 90 minutos durante tres días en junio o septiembre, consistentes en materias comunes y específicas cursadas en "Bachillerato" (los dos últimos cursos no obligatorios de la educación secundaria). Los exámenes de Selectividad son fijados por las Universidades Públicas de cada comunidad autónoma y permiten a los estudiantes acceder al sistema universitario español.
En esta parte los alumnos pueden elegir entre 2 y 4 asignaturas (las que quieran en función de su "Bachillerato" específico y de las ponderaciones específicas publicadas por cada universidad) y pueden obtener un máximo de 4 puntos extra.
¿Cuál es la historia de España?
España ha sido invadida y habitada por muchos pueblos diferentes. En sus orígenes, la península fue colonizada por grupos procedentes del norte de África y Europa occidental, como los íberos, los celtas y los vascos. A lo largo de la Antigüedad fue un punto de atracción constante para las civilizaciones del Mediterráneo oriental.
¿En qué se centró España?
Motivaciones para la colonización: Los objetivos de la colonización española eran extraer oro y plata de América, estimular la economía española y hacer de España un país más poderoso. España también pretendía convertir a los nativos americanos al cristianismo.
¿Tiene España una historia interesante?
Dada su situación geográfica, España ha vivido una historia rica y variada. Los primeros humanos modernos se asentaron en lo que hoy es España hace más de 35.000 años. La conquista romana, iniciada en el año 218 a.C., dio lugar a un profundo proceso de asimilación cultural cuyas repercusiones perduran hasta nuestros días.
Historia de España
PRESIDENTE SÁNCHEZ: Buenas tardes y bienvenidos a Madrid. Me gustaría -empezar agradeciendo al Presidente Biden su presencia en España para participar en la Cumbre de la OTAN de Madrid. También me alegro mucho, muchísimo, de recibirle en el Palacio de la Moncloa en su primera visita como Presidente de los Estados Unidos.
(Habla en español.) (Interpretado.) España y Estados Unidos somos aliados. Somos socios estratégicos. Somos amigos. Nos unen fuertes lazos históricos y una sólida colaboración en muchos temas.
Además, compartimos ese deseo de promover los principios de libertad, democracia, derechos humanos, igualdad de género y Estado de Derecho. Y después de más de 20 años desde la declaración que firmaron la Secretaria de Estado Madeleine Albright y el entonces Ministro de Asuntos Exteriores de España Josep Piqué en 2001, obviamente ha habido numerosos cambios que han afectado a las relaciones transatlánticas y a las relaciones entre España y Estados Unidos.
En esta declaración, estamos haciendo muchas cosas diferentes. En primer lugar, estamos reforzando nuestro apoyo a un orden internacional basado en normas. Y es muy importante decirlo hoy aquí en Madrid como consecuencia de la celebración aquí de la Cumbre de la OTAN porque la invasión de Ucrania por Putin es una clara violación del derecho internacional, un ataque directo a nuestros valores compartidos, y demuestra la necesidad de redoblar nuestros esfuerzos para apoyar ese orden internacional basado en reglas.
Examen de Pau España
El rompecabezas de la alta deuda pública y el bajo riesgo crediticio de Uruguay: "lo que no se ve es lo que hay "Cuatro lecciones sobre la interacción entre las políticas de mitigación del cambio climático y el comportamiento socialTaller "Vías geopolíticas para la transición energética: la relación transatlántica
La economía española se volvió demasiado dependiente de la demanda interna, en lugar de la externa, como motor del crecimiento, en particular del sector de la construcción. El colapso de este sector puso brutalmente de manifiesto las deficiencias del desequilibrado modelo económico y provocó que el desempleo se disparara. La economía necesita internacionalizarse más a través de las exportaciones y la inversión directa en el extranjero por parte de sus empresas y bancos para crear empleo de forma más sostenible y de mayor calidad.
España sufrió en 2009 su peor recesión desde 1960, punto de partida de la actual serie de datos. La contracción de la economía el año pasado (-3,6%) fue sólo la tercera en 50 años y, con diferencia, la más profunda (-0,2% en 1981 y -1,2% en 1993). Después de crecer una media del 3,5% durante 14 años (por encima de la tasa de crecimiento potencial, cercana al 3%), la sobrecalentada economía se vio duramente afectada por el colapso de su sobredimensionado sector inmobiliario y las secuelas de la crisis financiera mundial, aunque sólo uno de los bancos españoles -Caja Castilla-La Mancha (CCM), una diminuta entidad de ahorro y préstamo- tuvo que ser rescatado por el Banco de España (el banco central). No se ha gastado ni un céntimo del dinero de los contribuyentes españoles en rescates bancarios (CCM fue rescatada utilizando los fondos de garantía de depósitos acumulados).
Modelo de examen de Selectividad
Este trabajo pretende profundizar en las tendencias subyacentes a la historiografía contemporánea de la Guerra Civil española (1936-1939). Bajo la guía de los relatos históricos desarrollados fuera de España antes del final de la dictadura franquista (1939-1977), y durante la transición a la democracia (1977-1983), algunos historiadores españoles se esforzaron por escribir una descripción libre de prejuicios y basada en hechos de la guerra y sus secuelas. Al basarse en lecturas minuciosas de documentos históricos, estos historiadores asumieron que su metodología era la más precisa al tratar acontecimientos históricos tan controvertidos. Sin embargo, los recientes cambios en la forma en que este pasado ha sido recordado en España han producido una historiografía que apoya nuevas perspectivas, lo que también ha dado lugar a controversias entre los historiadores sobre el alcance y los supuestos subyacentes a su trabajo. Para entender las corrientes de estos debates, este trabajo se hace eco de estos planteamientos pioneros e intenta iluminar cómo la influencia del movimiento social de la "memoria histórica" ha llevado a los historiadores españoles a cuestionar sus supuestos y a respaldar un enfoque más heterodoxo e interdisciplinar para abordar la historia de la Guerra Civil española.