Una historia de españa lxvi
PasaportePesado
Nos complace invitar a los delegados de EOU a Badajoz, sede de la Universidad de Extremadura (UEx). Badajoz es la ciudad más grande de Extremadura. Está situada cerca de la frontera portuguesa, en la orilla izquierda del río Guadiana. Badajoz está bien situada, con buenas conexiones en autobús y coche con Madrid, Sevilla y Lisboa. Extremadura es reconocida hoy en día en Europa como una región ecológica con espacios naturales únicos en Europa, y un verdadero tesoro para los observadores de aves. Extremadura ofrece la posibilidad de realizar birdwatching ... [Información del proveedor]
La XII Conferencia de Investigadores Europeos en Didáctica de la Biología - ERIDOB 2018 está organizada por la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Santiago de Compostela (España). [Información del proveedor]
El mar profundo es el mayor ecosistema de la Tierra, alberga una gran biodiversidad y proporciona una gran riqueza de recursos y, sin embargo, es también el menos explorado y comprendido. Desde su primera edición en 1977, los simposios internacionales sobre las profundidades marinas han sido foros inestimables para el intercambio de información sobre las exploraciones y los avances científicos más recientes. Además, los simposios también han sido fuentes de cooperación y formación de nuevos grupos y proyectos de investigación. En 2015 es el turno de Aveiro, ... [Información del proveedor]
Always Be My Baby - Mariah Carey LIVE @ Stripped NYC
La 66ª Brigada Mixta fue una unidad del Ejército Popular de la República que participó en la Guerra Civil Española. Nacida en el contexto de la Batalla de Madrid, participó en la Batalla del Jarama y en los frentes de Guadalajara y Extremadura (42.ª División)[1] fue una división del Ejército Republicano Español en la Guerra Civil Española.
Había comenzado como reserva de las 60 Brigadas Mixtas[2]. En junio la división pasó a formar parte del Ejército de Operaciones de Extremadura, formado por la 51.ª[3].
A mediados de enero de 1937 se concentró en Guadalajara, siendo preparada para una ofensiva nonata sobre Brunete. Tras ser unidad de reserva y relevo en la defensa de Madrid, después de un breve descanso en la retaguardia, Alcalá de Henares y Guadalajara, es movilizada para intervenir como fuerza tapón de las fuerzas regulares de Barrón y Buruaga, en las inmediaciones de La colina del Suicidio y Casa Blanca. Con los deberes de la batalla del Jarama, se le encomendó la conquista del Pingarrón en los últimos momentos. Interviene en la batalla del Jarama atacando la colina del Pingarrón el 19 de febrero, después de vencer y perder en tres ocasiones, la unidad queda diezmada y en primera línea, siendo eliminada a continuación una compañía al mando del capitán Ventura Monge que solo pudo resistir en las trincheras a la espera de un apoyo que nunca llegará, La libertad días después se hará eco de su desaparición.
144
Este artículo se centra en Un muchacho sefardí, de Carmen Pérez-Avello, novela juvenil que la escritora, perteneciente también a la orden religiosa católica, publicó en España en 1965. Las múltiples capas del texto permiten examinar los significados contradictorios asociados a los temas judíos y sefardíes en la década que precedió al final de la dictadura franquista. Por un lado, Un muchacho sefardí destaca en un periodo histórico en el que Paloma Díaz-Más identifica un "silencio absoluto" respecto a personajes y temas judíos en la literatura española. Por otro lado, Pérez-Avello recurrió a lo que podría llamarse un "catálogo filosefardí" para elaborar el libro. Un muchacho sefardí representa una oportunidad única para comprender mejor un momento de cambio y transición gradual en lo que respecta a los roles de género, el papel de la Iglesia y, por supuesto, la relación de España con los judíos sefardíes.
En 1965, Sonrisas y lágrimas en España y La novicia rebelde en el resto del mundo hispanohablante, ganó el premio de la Academia a la mejor película, haciendo visibles en la cultura popular y los medios de comunicación a unas monjas (o, al menos, novicias) firmes, valientes y piadosas. Puede que la "Monja Cantante" (Jeanne-Paule Marie "Jeannine" Deckers) iniciara esta tendencia unos años antes con su exitosa canción "Dominique". En España, donde Francisco Franco gobernaba con el leal apoyo de la Iglesia católica, la tendencia continuó con las alegres protagonistas de dos comedias, Sor Citroën (Pedro Lazaga, 1967), y Sor Ye-Yé (Ramón Fernández, 1968).
UN VIAJE POR ESPAÑA
Ruhstaller, Stefan y Gordón Peral, María Dolores. "El impacto léxico del contacto lingüístico con el árabe en el español y el catalán" Lexicographica, vol. 33, n.º 2017, 2017, pp. 277-296. https://doi.org/10.1515/lexi-2017-0014
Ruhstaller, S. y Gordón Peral, M. (2017) El impacto léxico del contacto lingüístico con el árabe en el español y el catalán. Lexicographica, Vol. 33 (Issue 2017), pp. 277-296. https://doi.org/10.1515/lexi-2017-0014
Ruhstaller, Stefan y Gordón Peral, María Dolores. "El impacto léxico del contacto lingüístico con el árabe en el español y el catalán" Lexicographica 33, nº 2017 (2017): 277-296. https://doi.org/10.1515/lexi-2017-0014