Comunidades bilingües de españa mapa

Comunidad Valenciana
España es un país con una rica cultura, y aunque mucha gente piensa que se limita a la Península Ibérica, hay que decir que no es así. El Reino de España está formado por muchos más sitios, cada uno con una organización política diferente. ¿Quiere saber más?
España está formada por la mayor parte de la Península Ibérica, las Islas Canarias, las Islas Baleares y las ciudades de Ceuta y Melilla. Está dividida en 17 comunidades autónomas y en 2 ciudades autónomas. La capital de España es Madrid. Las ciudades más grandes y destacadas después de Madrid son Barcelona, Valencia, Málaga y Sevilla.
¿Qué son las comunidades autónomas? Se establecieron en la Constitución española de 1978. Cada comunidad autónoma tiene su propio territorio, capital, instituciones de gobierno y símbolos. Cada una de ellas tiene un gobierno con representantes que tienen determinadas competencias ejecutivas y administrativas.
Cada comunidad autónoma está representada por una bandera única. Gentilicios es la forma de llamar a los habitantes de una ciudad (por ejemplo Sevillanos para los habitantes de Sevilla), pero algunos no lo son tanto: Guasinos son los habitantes de un pueblo llamado Guasa (Huesca), Guarromanenses de Guarromán (Jaén), Trasquilados de Yunquera de Henares (Guadalajara), Conejeros de Villaconejos (Madrid), Cogolludenses de Cogolludo (Guadalajara), Chichilindris son los que viven en Arroyo de la Miel (Málaga), y Callosinos los que viven en Callosa de Segura (Alicante). Estos son sólo algunos ejemplos; ¡hay muchos más gentilicios para los habitantes de otras ciudades!
¿Qué regiones de España son bilingües?
Cada comunidad autónoma ha aplicado su estatuto de forma diferente: Cataluña es oficialmente trilingüe, mientras que Galicia, Navarra, Baleares, País Vasco y Comunidad Valenciana son oficialmente bilingües.
¿Cuáles son las 5 comunidades autónomas de España?
Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y la Comunidad Valenciana accedieron a la autonomía como comunidades integradas por dos o más provincias con características históricas, económicas y culturales comunes.
¿Cuáles son las 19 comunidades autónomas de España?
Las comunidades autónomas son las siguientes: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Islas Baleares, Islas Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana.
Regiones de España
ResumenEstudiamos la estabilidad de la coexistencia del catalán y el castellano en Cataluña, una región europea clave desde el punto de vista político y económico. Se analizan abundantes datos empíricos recientes sobre el uso de las lenguas dentro de un modelo analítico de dinámica poblacional. Este modelo contempla las posibilidades tanto de coexistencia lingüística a largo plazo como de declive. Los datos deben interpretarse en distintas circunstancias. El escenario más probable, según nuestro parecer, es una coexistencia sostenida. Los casos extremos aún conducen al declive de una de las lenguas; delimitamos cuándo puede ocurrir. El comportamiento asintótico suele ser un predictor poco fiable en sistemas sociales complejos; hacemos un intento de pronosticar fracciones de hablantes hacia \(2030\). Éstas también sugieren una coexistencia sostenida, pero se desvelan algunas dinámicas contraintuitivas. Los parámetros del modelo estimados a partir de los datos transmiten información relevante sobre el prestigio y la similitud interlingüística de ambas lenguas. Por primera vez cuantificamos estos parámetros de forma rigurosa para estas lenguas. Sorprendentemente, se observa que el español tiene un mayor prestigio en las zonas que históricamente han tenido comunidades monolingües catalanas más numerosas. Con datos limitados y segregados espacialmente, examinamos dinámicas más detalladas, abordando así mejor los resultados probables. Las diferencias en los parámetros del modelo entre regiones revelan cómo se perciben las dos lenguas en entornos más urbanos o rurales.
Regiones autónomas
En España, una comunidad autónoma es la división política y administrativa de primer nivel, creada de acuerdo con la Constitución Española de 1978, con el fin de garantizar una autonomía limitada de las nacionalidades y regiones que integran España[1][2][3].
España no es una federación, sino un país unitario descentralizado[4][5][1] Aunque la soberanía reside en la nación en su conjunto, representada en las instituciones centrales de gobierno, la nación ha transferido, en grados variables, el poder a las comunidades, que, a su vez, ejercen su derecho al autogobierno dentro de los límites establecidos en la Constitución y en sus estatutos de autonomía[1] Cada comunidad tiene su propio conjunto de competencias transferidas; normalmente, las comunidades con un nacionalismo local más fuerte tienen más competencias, y este tipo de transferencia se ha denominado asimétrica. Algunos estudiosos se han referido al sistema resultante como un sistema federal en todo menos en el nombre, o una "federación sin federalismo"[6].
Nacionalidades en España
El Reino de España es un país del suroeste de Europa que ocupaba la mayor parte de la Península Ibérica. España cuenta con diecisiete comunidades autónomas y 46,94 millones de habitantes. La nación es famosa por su rica cultura, sus arquitecturas únicas, sus bosques de ensueño y sus playas.
El castellano es una lengua romance que nació como dialecto de Cantabria, en el centro-norte de España. El idioma contiene aproximadamente entre 3.000 y 4.000 palabras árabes. Tras la fusión del Reino de Castilla y León, se convirtió en la lengua oficial del Estado durante la Edad Media.
El catalán es una lengua romance cuyo nombre procede de Cataluña, situada en el noreste de España y sur de Francia. El catalán es una de las tres lenguas cooficiales de Cataluña, junto con el castellano y el occitano.
La historia del catalán comenzó en el siglo VIII y empezó a extenderse hacia el sur a partir del siglo XII. Entre 1939 y 1975, el catalán estuvo prohibido durante la dictadura militar franquista. En 1979 y 1983, el catalán fue aceptado como lengua propia y se convirtió en la lengua oficial de Cataluña.