Escudo de la policía nacional de españa

Geo España
Cantidad: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 Cantidad: 1
Policía de Madrid
Este artículo trata sobre el Cuerpo Nacional de Policía en España. Para la policía nacional de los Países Bajos, véase Cuerpo Nacional de Policía (Países Bajos). Para la policía de otros países, véase Policía nacional (desambiguación).
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: "Cuerpo Nacional de Policía" España - noticias - periódicos - libros - erudito - JSTOR (octubre 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla).
El Cuerpo Nacional de Policía (en español: Cuerpo Nacional de Policía, CNP; [ˈkweɾpo naθjoˈnal de poliˈθi.a]; también conocido simplemente como Policía Nacional, Policía Nacional)[1] es el cuerpo nacional de policía civil de España. El CNP se encarga principalmente de la vigilancia de las zonas urbanas, mientras que la vigilancia de las zonas rurales suele ser responsabilidad de la Guardia Civil, la gendarmería nacional española. El CNP depende del Ministerio del Interior. Se ocupa principalmente de la investigación criminal, los asuntos judiciales, el terrorismo y la inmigración. Las competencias del Cuerpo Nacional de Policía varían según las comunidades autónomas. Por ejemplo, la Ertzaintza en el País Vasco y los Mossos d'Esquadra en Cataluña son los principales organismos policiales. En Navarra comparten algunas funciones con la Policía Foral (Foruzaingoa).
Canadá uniforme de policía
Tamaño de esta vista previa PNG de este archivo SVG: 438 × 600 píxeles. Otras resoluciones: 175 × 240 píxeles | 350 × 480 píxeles | 561 × 768 píxeles | 748 × 1.024 píxeles | 1.495 × 2.048 píxeles | 755 × 1.034 píxeles.
Este archivo contiene información adicional, como metadatos Exif, que puede haber añadido la cámara digital, el escáner o el programa de software utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo se ha modificado con respecto a su estado original, es posible que algunos detalles, como la marca de tiempo, no reflejen totalmente los del archivo original. La marca de tiempo sólo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.
Policía británica
La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, creó el Cuerpo Nacional de Policía mediante la integración de los cuerpos policiales de ámbito estatal existentes, uno de carácter civil, el Cuerpo Superior paso omitido] (El Universo, 1 de marzo) Cuerpo Nacional de Policía -- Policía, y otro de carácter militar, han formado el Cuerpo Nacional de Policía.
La Policía Nacional -antigua Policía Armada-, en atención a su estructura, organización y carácter militar, ostentaba el derecho al uso y ostentación de la Bandera Nacional, concedido por el Decreto 485/1970, de 26 de febrero, por el que se concede el derecho al uso y ostentación de la Bandera Nacional al Cuerpo de Policía Armada.
Este precedente, unido a la condición de garante de las libertades públicas y de la seguridad de la Policía Nacional, así como el hecho de ser una organización de ámbito nacional que cuenta, entre otros, con unidades y servicios Uniformados, y que participa en diversidad de actos conmemorativos, la hacen merecedora de ostentar la Bandera de España como estímulo para el cumplimiento del servicio público encomendado.