Resumen selectividad historia de españa

Línea de tiempo de la historia de España

La era de la retirada masiva de niños en España: Taking, Losing, and Fighting for Children, 1926-1945 (Oxford University Press, 2021) analiza las ideas y las prácticas que sustentaron la época de la retirada masiva de niños. Esta época surgió de las crecientes críticas en todo el mundo a los padres "peligrosos" y de la creencia, cada vez más extendida en el siglo XIX, de que el Estado podía proporcionar una tutela superior a los padres "no aptos".

A finales del siglo XIX, el movimiento de los tribunales de menores lideró la creación de un nuevo y más eficaz sistema de expulsión de niños que restringió gravemente la soberanía, hasta entonces muy protegida, de los tutores considerados peligrosos. Este movimiento transnacional estableció rápidamente tribunales en todo el mundo y los utilizó para formar al personal y crear los sistemas que a menudo estaban detrás de la expulsión masiva de niños. Los españoles formaron una parte importante de este movimiento transnacional y los tribunales de menores del país se involucraron en las tres principales áreas de sustracción que caracterizan la época: la toma de niños de familias pobres, de familias desplazadas por la guerra y de opositores políticos.

¿Qué es la leyenda negra de España?

Frankema, E. (2009): "La expansión de la educación de masas en la América Latina del siglo XX: Una perspectiva global comparada". Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History (Second Series)

  Resumen historia de españa selectividad

Manzel, K., Baten, J., y Stolz, Y. (2012): "Convergencia y Divergencia de la Numeración: El desarrollo del amontonamiento de edades en América Latina desde el siglo XVII al XX". Revista de Historia Económica

Sánchez Alonso, B. (2007): "Los otros europeos: La inmigración en América Latina y el mercado internacional de trabajo (1870-1930)". Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History

Historia de España pdf

PROTEGO es un programa de intervención selectiva para la prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en la familia. Se basa en la mejora de las competencias educativas de las familias mediante la aplicación de una intervención grupal.    Consta de ocho sesiones de dos horas para grupos de 12 a 15 padres de niños y adolescentes de 9 a 13 años. Se centra en el desarrollo y la mejora de las habilidades parentales, el tratamiento de los factores de riesgo y la protección de la familia mediante actividades educativas. Su objetivo es reforzar los vínculos entre padres e hijos y definir y aclarar la posición de la familia ante el consumo de sustancias.

Beneficiosa: Intervenciones cuyos efectos convincentes, consistentes y sostenidos para los resultados relevantes están a favor de la intervención según lo encontrado en dos o más estudios de excelente calidad en Europa.

Probable beneficio: Intervenciones cuyos efectos convincentes y consistentes para los resultados relevantes están a favor de la intervención según lo encontrado en al menos un estudio de evaluación de excelente calidad en Europa.

  Resumenes de los temas de historia de españa selectividad

Breve historia de España

Los investigadores se han preguntado por la recuperación de situaciones traumáticas como el Holocausto, el bombardeo de Hiroshima, la guerra de Vietnam o las masacres fratricidas en Yugoslavia. Aunque algunos estudios clásicos han identificado aspectos importantes relacionados con la historia y la memoria, existen diversas formas de abordar el pasado, todas ellas con intereses, poder y exclusión. La política de la memoria justa con respecto a los crímenes cometidos en el pasado, un debate en el que se han implicado diversos ámbitos académicos así como la sociedad en general, depende de procesos de selección y también de elementos que van más allá del alcance de la razón humana. Es necesario encontrar un equilibrio entre la obsesión por el pasado y los intentos de imponer el olvido. Nuestro objetivo, por tanto, es ampliar nuestra comprensión de la historia, la memoria y el olvido, haciendo hincapié en sus límites, así como en sus implicaciones éticas y morales.

1El objetivo de este artículo es investigar los impases entre la memoria y el olvido que están presentes en los debates sobre la conservación y la difusión de los archivos asociados a los conflictos, las guerras y los períodos de opresión política. El debate sobre la justicia por los crímenes cometidos en el pasado, en el que se han implicado diversos ámbitos académicos y la sociedad en general, se ve muy favorecido por los documentos y los testimonios, aunque no depende únicamente de ellos. Sin embargo, las sociedades no siempre deciden recordar. Nuestro objetivo, evidentemente, no es dedicar toda esta discusión al recuerdo y al olvido, sino ampliar nuestra comprensión de estos términos, lo que implica también establecer sus límites.

  Examenes de selectividad historia de españa
Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad