Tipos de bosques en españa

Clima España

Plan Forestal Español (portal Euroforest) "El Plan Forestal Español (PF) es el segundo componente del Programa Forestal Nacional español (el primero es la Estrategia Forestal Española - ESF). El PFE fue aprobado por el gobierno español en julio de 2002. El Plan Forestal Español tiene un plazo de 30 años (2002-2032), y dentro de este periodo está previsto que haya dos revisiones en profundidad del documento. El plan forestal y su anexo están disponibles (en español) en las páginas web del Ministerio de Medio Ambiente.

"Los bosques de la Península Ibérica son ecosistemas diferenciados en la Península Ibérica, que abarcan España y Portugal. Aunque cada una de las regiones se caracteriza por una vegetación distinta, existen algunas similitudes en toda la península. Aunque las fronteras entre estas regiones no están claramente definidas, existe una influencia mutua que hace muy difícil establecer límites y algunas especies encuentran su hábitat óptimo en las zonas intermedias."

"Según el Inventario Forestal Nacional de España, el 51% de la superficie total española está cubierta por terrenos forestales. De estos terrenos forestales, el 53,5 % son áreas con al menos un 5 % del terreno cubierto por árboles. - En España, los terrenos forestales (monte) incluyen los pastizales: "se entiende por monte o terreno forestal el terreno en el que crecen árboles, matorrales o especies herbáceas, sean espontáneos o se originen por siembra o plantación, excepto cuando las especies sean propias del cultivo [o se trate de] praderas desarboladas" (Ley del Monte española, 1957).

Pino silvestre

El clima se ha calentado de forma rápida y pronunciada desde la década de 1980, amplificando la escasez de agua a través de una mayor evapotranspiración y aumentando así la gravedad de las sequías en todo el mundo (Dai, 2013). Estas tendencias climáticas han hecho que muchos bosques sean más vulnerables a las sequías a escala mundial, como han puesto de manifiesto las pérdidas de productividad forestal y los episodios generalizados de mortandad forestal (Allen et al., 2010).

  Tipos de facturas en españa

Aquí, utilizamos diferentes ejemplos de disminución del crecimiento provocada por la sequía en bosques que experimentan una mortandad en España. Nuestro principal objetivo es demostrar cómo la capacidad de resiliencia de los árboles para soportar la sequía puede variar entre individuos de diferente vigor en bosques situados cerca de los bordes posteriores de la especie. Además, evaluamos los impactos negativos a largo y corto plazo de la sequía sobre el crecimiento radial y cuantificamos estas respuestas utilizando diferentes enfoques simples. En particular, nos centramos en cómo cuatro especies arbóreas con requerimientos climáticos contrastados (A. alba, Fagus sylvatica, Pinus sylvestris y Pinus nigra) responden a diferentes sequías que han afectado a bosques templados, continentales y mediterráneos en España. Con el fin de comprobar si los efectos observados a corto y largo plazo de la sequía sobre el crecimiento varían según el lugar, estudiamos cuatro bosques en el caso del haya.

Historia de la deforestación en España

ResumenAlrededor del 45% de la superficie total de la región de Castilla y León puede ser ocupada hoy en día por bosques semicaducifolios, dominados principalmente por Quercus faginea Willd. y Quercus pyrenaica Lam. A partir de las tendencias extrapoladas de la temperatura media anual y de la precipitación en Castilla y León observadas durante el periodo de 37 años comprendido entre 1961 y 1997 [del Río et al. 2005], se predijeron los cambios en las áreas cubiertas por los bosques de Q. faginea y Q. pyrenaica en 2025, 2050 y 2075. Es posible que se produzca una disminución de los bosques de Q. faginea si se mantienen las tendencias observadas de temperatura y precipitación. Respecto a los bosques de Q. pyrenaica, pueden aumentar en las zonas mediterráneas actuales y disminuir en las zonas submediterráneas templadas. En algunos casos, ambos tipos de bosques podrían ser sustituidos por bosques caducifolios. Los resultados previstos en la distribución natural de los tipos de vegetación por los modelos bioclimáticos pueden servir para establecer políticas de mejora de la conservación de la naturaleza y la gestión del territorio en el futuro.

  Tipos de arraigo en españa

Pino piñonero

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Junio 2012) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Los bosques de la Península Ibérica son ecosistemas distintos en la Península Ibérica (que incluye España, Portugal, Andorra, Gibraltar y partes del sur de Francia). Aunque cada una de las regiones se caracteriza por una vegetación distinta, las fronteras entre estas regiones no están claramente definidas y existen algunas similitudes en toda la península.

Actualmente se sabe que el mar Mediterráneo sufrió grandes cambios en el nivel del mar y variaciones en las posiciones relativas de las placas continentales de Europa y África. Esto trajo consigo cambios en el clima y la vegetación.

  Tipos de residencia legal en españa

La zona atlántica "eurosiberiana" se extiende por el norte de Portugal, el Macizo Gallego, la Cordillera Cantábrica y los Pirineos occidentales y centrales. Se caracteriza por un clima húmedo moderado por la influencia del océano, con inviernos algo fríos y la ausencia de una estación seca definida. Se extiende por el norte de Portugal, la mayor parte de Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco, el noroeste de Navarra y los Pirineos occidentales. Sin embargo, su influencia en forma de comunidades o especies definidas se extiende hacia el interior, especialmente en el norte y el oeste.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad